7. MÉTODO DE PRUEBA 
      El caza Zero se voló comparándolo con el P-51, P-38F,  P-39D-1, y el P-40F. 
      Cada uno de los aviones enumerados se voló conjuntamente  con el Zero y se establecieron comparaciones de ascenso, maniobrabilidad,  tácticas defensivas y ofensivas, desde nivel del mar hasta una altura de 25.000  pies. La prueba se escalonó en 5 etapas de 5.000 pies. 
      Los despegues se realizaron a la par y cada ascenso se  empezaba a la mejor velocidad de ascenso para cada avión. Se realizó un  esfuerzo para eliminar el efecto de la inercia en la trepada  cuando se empezaba el  ascenso. 
      Las notas de las pruebas se exponen a continuación. 
        
      8. ZERO contra P-38F 
        
      Lockheed P-38F Lightning  
      Los dos aviones despegaron en formación en el momento de  la señal acordada. El Zero abandonó el suelo antes, unos 300 pies por delante  del P-38F. El Zero alcanzó 5.000 pies alrededor de 5 segundos antes que el  P-38F. Desde una velocidad indicada de 200 mph, el P-38F aceleraba alejándose  del Zero bastante rápidamente en vuelo recto y nivelado. El Zero era superior  al P-38F en maniobrabilidad por debajo de las 300 mph. El P-38F supera en el  picado y los virajes al Zero a esa altura por encima de las 300 mph. 
      Los aviones volvieron a la formación y redujeron la  velocidad a la mejor velocidad de ascenso respectiva. Después de una señal, el  ascenso comenzó hasta los 10.000 pies. Otra vez el Zero fue ligeramente  superior al P-38F alcanzando los diez mil 10.000 pies unos 4 segundos antes. Se  probaron virajes y aceleraciones similares con los mismos resultados. 
      De los 10.000 pies hasta los 15.000 pies los dos aviones  se comportaron exactamente igual. El Zero estaba ligeramente por delante, pero  no lo bastante como para considerarlo una ventaja. De nuevo los resultados  fueron muy parecidos en aceleración, velocidad y maniobrabilidad. 
      En el ascenso desde 15.000 pies hasta los 20.000 pies, el  P-38  empezó a superar al Zero a los  18.200 pies. A 20.000 pies, el P-38 aventajaba al Zero en todas las maniobras  excepto en los giros a baja velocidad. 
      Esta ventaja se mantenía en el P-38F a todas las altitudes  superiores a 20.000 pies. 
      Una maniobra en la que el P-38F es superior al Zero es en  el viraje de 180º a alta velocidad. Para el Zero es imposible seguir al P-38F  en esta maniobra por encima de las 300 mph. 
      La prueba continuó hasta los 25.000 y los 30.000 pies.  Debido a la superior velocidad del P-38 en esas altitudes, podía ganar en esas  maniobras al Zero empleando esas dos ventajas. El Zero era todavía superior en  virajes a baja velocidad. 
        
      9. ZERO contra P-39D-1 
        
      Bell P-39D-1 Airacobra  
      Ascenso desde nivel del mar hasta 5.000 pies. El despegue  se realizó en formación al dar la señal. El P-39D-1 desarrollaba 3.000 rpm y 70  pulgadas de presión de admisión. El motor empezaba a detonar si la presión de  admisión se reducía a 52 pulgadas. El P-39D-1 dejó el suelo antes y llegó a los  5.000 pies cuando el Zero alcanzaba los 4.000 pies. Se podían mantener las 52  pulgadas de admisión hasta los 4.500 pies. A 5.000 pies, desde una velocidad  indicada de crucero de 230 mph, el P-39D-1 superaba en aceleración al Zero.  Ascendiendo desde los 5.000 hasta los 10.000 pies a las respectivas velocidades  de mejor ascenso, (eliminando la inercia en la trepada), el P-39D-1 alcanzaba los  10.000 aproximadamente 6 segundos antes que el Zero. A 10.000, a una velocidad  de crucero de 220 mph el P-39D-1 seguía teniendo una mejor aceleración que el  Zero. Ascendiendo de 10.000 a 15.000 pies, ambos aviones mantenían la misma  velocidad de ascenso hasta los 12.500 pies. A partir de esa altura, el Zero  dejaba atrás al P-39D-1. A 15.000 pies, desde una velcocidad indicada de  crucero de 210 mph, el P-39D-1 dejaba atrás al Zero lentamente en aceleración. 
  En el ascenso desde 15.000 pies hasta 20.000, el Zero tomó  una ventaja inmediata y dejó atrás al P-39D-1. A 20.000 pies y a una velocidad  de crucero de 200 mph, y después una señal convenida para empezar a acelerar,  el Zero momentáneamente dejó atrás al P-39D-1. El P-39D-1 necesitó 30 segundos  para alcanzar al Zero. 
      El ascenso de 20.000 pies a 25.000 no se completó porque  el P-39D-1 estaba acabando el combustible. 
      Ascenso desde nivel del mar hasta 25.000 pies. El despegue  se realizó en formación a partir de una señal y el P-39D-1 dejó el suelo con  3.000 rpm y 55 pulgadas de presión de admisión. El P-39D-1 mantuvo ventaja en  el ascenso desde el despegue hasta los 14.800 pies. Por encima de esa altitud  fue adelantado alcanzando los 25.000 pies aproximadamente 5 minutos por detrás  del Zero. A 25.000 pies, desde una velocidad de crucero de 180) mph, el Zero  aceleraba dejando atrás al P-39D-1 por 3 cuerpos de ventaja. Esta ventaja era  mantenida por el Zero durante 1 minuto y treinta 30 segundos, y el P-39D-1  necesitaba 30 segundos más para conseguir una ventaja de 1 cuerpo. 
        
      10. ZERO contra P-40F 
      No se pudieron hacer pruebas con el P-40F porque fue  imposible obtener las máximas prestaciones del motor. 
        
      11. ZERO contra P-51 
        
      North American P-51B Mustang  
      Ascenso desde nivel del mar hasta 5.000 pies. El despegue  se realizó en formación al dar la señal. El P-51 desarrollaba 3.000 rpm y 43  pulgadas de presión de admisión. Esta baja presión de admisión era debida a la  configuración del regulador automático de admisión. El Zero alcanzó su mejor  velocidad de ascenso antes de que el P-51 dejara el suelo. El Zero dejó el  suelo aproximadamente 6 segundos antes que el P-51. El Zero alcanzó 5.000 pies  aproximadamente 6 segundos antes que el P-51. A 5.000 pies desde una velocidad  indicada de crucero de 250 mph, el P-51 aceleraba más rápidamente que el Zero. 
      Los ascensos desde 5.000 pies hasta 10.000 pies, y desde  10.000 hasta 15.000 pies produjeron los mismos resultados y el Zero superaba al  P-51 en velocidad de subida. A 10.000 pies, desde una velocidad indicada de  crucero de 250 mph, el P-51 aceleraba más rápidamente que el Zero. A 15.000  pies, desde una velocidad indicada de crucero de 240 mph, el P-51 aceleraba  mejor que el Zero, pero ligeramente peor que a 10.000 pies. 
      El P-51 podía picar más veloz que el Zero en cualquier momento.  El motor del P-51 no operaba correctamente a partir de los 15.000 pies, por lo  que las pruebas no pudieron continuar por encima de esa altitud. 
        
      12. ZERO contra F4F-4 
        
      Grumman F4F-4 Wildcat  
      El Zero es superior al F4F-4 en ascenso y velocidad a  todas las altitudes por encima de 1.000 pies, y es también superior en techo de  servicio y alcance. Cerca del nivel del mar, con el sobrealimentador del F4F-4  en neutro, los dos aviones son iguales en velocidad en vuelo nivelado. En  picado los dos aviones son iguales con la excepción de que el motor del Zero se  para durante la zumbullida. No existe comparación en los giros en círculo entre  los dos aviones debido a la diferencia de carga alar y la baja velocidad de  pérdida resultante del Zero. En vista de lo expuesto, el F4F-4 en combate con  el Zero depende básicamente del apoyo mutuo, del blindaje del piloto, y de las  recuperaciones y los virajes a alta velocidad en los que el rado mínimo está  limitado por los riesgos estructurales o por los efectos fisiológicos de la aceleración  (asumiendo que la aceleración permitida en un F4F-4 es superior a la del Zero).  Sin embargo el F4F-4 debería tomar ventaja cuando fuera posible de su  superioridad en zambullidas y alabeos a alta velocidad, o de una combinación de  los dos. 
        
      13. ZERO contra F4U-1 
    
        
      Chance Vought F4U-1 Corsair  
      El Zero  es con diferencia, inferior al F4U-1 en velocidad en vuelo nivelado y velocidad  de picado a todas las altitudes. Es inferior en ascenso a nivel del mar, e  inferior por encima de 20.000 pies. Entre 5.000 y 19.000 pies la situación  varía. Con una carga de combate ligeramente superior a la normal, que puede ser  configurada para igualar los alcances y la potencia de fuego, el Zero es  ligeramente superior en la velocidad media de ascenso. Esta superioridad es  despreciable a altitudes en las que la temperatura del aire en el carburador  del F4U-4 es más baja de lo normal; cerca de la conmutación de sobrealimentación es  más notoria. Sin embargo, el Zero no puede alcanzar al F4U en ascensos a alta  velocidad. La superioridad del F4U a 30.000 pies es muy acusada y persiste a  considerables cargas alares. Otro hecho que llama la atención es que en las  condiciones de carga descritas, todo el combustible del F4U-1 está protegido.  En combate con el Zero, el F4U debería aprovechar toda la ventaja de su  velocidad,  de sus capacidades de  zambullida y de su velocidad de alabeo, si se viera sorprendido. Debido a su  más alta carga alar, el F4U-4 debería evitar cualquier intento de girar con el  Zero excepto a alta velocidad, y debería tener en cuenta esto último para superarlo  en el ascenso a altitudes moderadas y bajas velocidades. En este caso el F4U  debería continuar ascendiendo a alta velocidad y con un rumbo que le permitiera  agrandar su distancia con el Zero y prevenir así una posición favorable para un  ataque en picado por parte de éste. Después de alcanzar 19.000-20.000 pies, el  F4U tendrá superiores prestaciones en ascenso y podrá elegir su propia posición  para atacar. 
      |